
La participación de los jóvenes en la cumbre del clima
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
Seamos honestos: la palabra ‘sostenibilidad’ está en boca de todo el mundo. Como ocurre con todas las modas, los efectos beneficiosos y perniciosos son varios. Por un lado, su uso se extiende y hace que la información llegue a más gente; pero, por otro lado, el concepto puede llegar a vaciarse de contenido. Esto es lo que ha pasado también con los productos biodegradables.
Realmente el término sostenibilidad es complejo y tiene muchas acepciones. Existen libros enteros y científicos que dedican su vida académica a investigar sobre esta idea.
Desde Verde Agua, como consultoría medioambiental que aboga por la educación ambiental, defendemos un uso coherente y responsable de este término. Por eso queremos dedicar este artículo a profundizar un poco más sobre la idea y, más específicamente, hablar sobre qué tipos de sostenibilidad existen.
Y es que, como decimos, existen múltiples clasificaciones sobre este profundo concepto que puede aplicarse a multitud de áreas. Hoy vamos a hablar de las tres dimensiones más generales del término. ¿Vamos a ello?
Cuando vamos a definir la sostenibilidad, lo primero que podemos decir es que es ‘cualidad de lo sostenible’.
Aunque hoy en día el término esconde, de manera implícita, un juicio de valor, realmente el origen de la palabra es meramente descriptivo. Es decir, aunque tendemos a pensar que algo ‘sostenible’ es algo ‘bueno’, la palabra no contiene en su etimología esa valoración.
A lo que realmente se refiere la sostenibilidad es a la capacidad que tiene un sistema de mantenerse a lo largo del tiempo sin sufrir una disrupción o colapso que ponga en peligro los propios principios por los que se mantiene.
Nos parece muy oportuno recordar qué es la sostenibilidad y profundizar un poco sobre el tema, ya que a veces esta palabra se utiliza con fines oportunistas. Para defender que algo es sostenible realmente, deberíamos contar con argumentos sólidos y datos, indicadores o hechos que lo avalen.
A continuación, vamos a hablar sobre los distintos tipos de sostenibilidad. Porque, sí, la sostenibilidad no es algo compacto y cerrado, sino que dependiendo del área o contexto en el que se aplique, puede tener unas u otras acepciones.
Si bien es cierto que hablar de ‘tipos de sostenibilidad’ tampoco es del todo correcto, creemos que es la manera más sencilla de entendernos para comprender las diferentes dimensiones que esta tiene, sobre todo en el contexto empresarial.
Este indicador compara el nivel de recursos naturales utilizados para el nivel de producción y consumo actuales (medidos en hectáreas) con la biocapacidad realmente disponible. La triste realidad es que la mayoría de los países desarrollados se encuentran en una situación de déficit ecológico o insostenibilidad.
Para revertir esta situación, son necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes sociales (empresas, gobiernos y ciudadanía). Tenemos en la caldera un artículo sobre Consejos para Empresas Sostenibles que no puedes perderte. 🙂
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
¿No conoces el análisis del ciclo de vida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta y su función medioambiental.
¿Sabes lo que es la transición ecológica? En este artículo hablamos sobre las funciones políticas del Ministerio para llevarla a cabo.
El IPCC ha realizado la primera publicación del Sexto Informe. Te contamos qué significa esto y resumimos sus 4 puntos clave aquí.
¿Sabes qué es la biomímesis? En este artículo entrevistamos a Ana Rodríguez para hablar sobre su potencial importancia.
¿Qué es el ecocidio? ¿Qué tiene que ver con la justicia climática? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte al tema.