¿Hay soluciones para el cambio climático?

Soluciones para el cambio climatico
Según una encuesta realizada por la Comisión Europea .(Eurobarómetro) en 2019, más del 90% de los ciudadanos europeos considera que el cambio climático es un serio problema.

La comunidad científica lleva años advirtiendo de su gravedad y de su posible irreversibilidad. Movimientos sociales como Fridays For Future o Extinction Rebellion cada vez tienen más peso. Las políticas de transición ecológica son una prioridad en cada vez más países. En general, parece que todo el mundo se está poniendo las pilas.

Sin embargo… ¿Estamos a tiempo? ¿Todavía podemos encontrar soluciones para el cambio climático? ¿Deberíamos empezar a hablar de ‘emergencia climática’?

Si en el artículo del otro día hablábamos de las causas del cambio climático, hoy os contamos qué medidas se están tomando para hacer frente al gran desafío de nuestra era.

Índice

¿Cuáles son los efectos del cambio climático?

Llamamos cambio climático al proceso por el cual los patrones climáticos del planeta Tierra cambian debido a las acciones antropogénicas, es decir, humanas. Estas acciones principalmente están vinculadas a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y al aumento del CO2 en la atmósfera.

Los efectos de este complejo fenómeno son muchos y muy variados. Algunos de ellos son:

  • El calentamiento global o incremento de la temperatura, que se estima en 1°C desde la era preindustrial. El objetivo del Acuerdo de París es que nos mantengamos entre 1,5°C y 2°C para 2050.
  • El cambio en los patrones de precipitaciones, con la mayor probabilidad de sufrir sequías e inundaciones.
  • El aumento de fenómenos climáticos extremos, tales como tormentas, ciclones tropicales, etc.
  • La subida del nivel del mar, que actualmente se estima cerca de los 20 centímetros entre principios del siglo XX y la actualidad, y que podría llegar a los 2 metros a finales de siglo.

¿Y por qué es todo esto peligroso? Aunque las voces más negacionistas u “optimistas” tienden a infravalorar los efectos, lo cierto es que los impactos pueden ser realmente catastróficos.

Muchos estudios afirman que, si no somos capaces de frenar el cambio climático antes de que este supere los denominados ‘tipping points’ (puntos de inflexión), llegaremos a una situación irreversible que podría incluso acabar en un colapso civilizatorio.

Además, los efectos del cambio climático en la Tierra y en la economía no son lineales, sino que están caracterizados por múltiples retroalimentaciones. Por ejemplo, el derretimiento del permafrost provocado por el incremento de la temperatura podría elevar aún más las emisiones, lo que agravaría aún más la situación.

Aunque los seres humanos seamos capaces de aguantar mayores temperaturas, el problema está en los efectos que ese incremento tendrá sobre nuestros cultivos, la biodiversidad y los ecosistemas, el agua, etc…

Cambio Climatico Efectos

La gravedad del asunto es evidente, pero aún existe mucha incertidumbre sobre el tiempo del que disponemos para frenarlo, la magnitud real de los efectos y las políticas más eficaces para combatirlo.

Algunas de las cuestiones centrales del debate son: ¿Estamos tomándonos en serio este problema? ¿Son las políticas implementadas lo suficientemente ambiciosas?

Las respuestas no son nada claras. De hecho, existen estudios con resultados casi contradictorios. Mientras que algunos economistas aseguran que el mercado será capaz de adaptarse al cambio climático e incluso sacar beneficio del mismo, otros dicen que la tecnología no será capaz de salvarnos esta vez.

Vamos a entrar un poco más en detalle en qué están haciendo los distintos países, analizando las medidas contra el cambio climático a nivel internacional y centrándonos en el caso de Europa.

Este indicador compara el nivel de recursos naturales utilizados para el nivel de producción y consumo actuales  (medidos en hectáreas) con la biocapacidad realmente disponible. La triste realidad es que la mayoría de los países desarrollados se encuentran en una situación de déficit ecológico o insostenibilidad.

Para revertir esta situación, son necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes sociales (empresas, gobiernos y ciudadanía). Tenemos en la caldera un artículo sobre Consejos para Empresas Sostenibles que no puedes perderte.  🙂 

Medidas contra el cambio climático

NFOGRAFIA SOLUCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO
La Unión Europea tiene por objetivo la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre un 80 o 90% para 2050, tomando como referencia los niveles de 1990.

¿Y qué es lo que tenemos planeado para conseguirlo? Existen distintos planes y estrategias, sobre todo centradas en alcanzar la sostenibilidad ambiental y económica.

En la actualidad, las soluciones o medidas contra el cambio climático suelen dividirse en dos grandes categorías: medidas de mitigación o de adaptación.

Medidas de mitigación

Son aquellas que pretenden corregir la tendencia contaminante, es decir, hacer que los efectos del cambio climático no sean tan graves. Un ejemplo sería apoyar las energías renovables.

Alrededor de todo el globo, los diferentes países han ido desarrollando medidas de mitigación de muy distinta índole para reducir sus emisiones: desde impuestos al carbono, como en México o en Chile, hasta un mercado de bonos del carbono en China.

Pero no solo el sector público puede desarrollar medidas de mitigación. Desde las empresas también se está canalizando mucha inversión. Un ejemplo desde la consultoría medioambiental sería ayudar a las compañías a utilizar materiales menos contaminantes.

Algunas de las medidas más relevantes son:

  • Energía limpia. Invertir en energías renovables para que sean competitivas y puedan generalizarse es esencial. No obstante, hemos de ser conscientes de que estas también tienen sus limitaciones y pueden ser muy vulnerables al cambio climático, lo que disminuiría su eficacia.
  • Construcción sostenible. Los edificios son grandes consumidores de energía y, por tanto, productores de contaminación. Las indicaciones que nos llegan desde Europa para la transición energética cada vez dan más importancia a la edificación inteligente y de eficiencia energética. Sí, el ecodiseño también es aplicable en la construcción.
  • Industria no contaminante. Según los planes de la Comisión Europea, el objetivo es reducir entre un 80% y un 90% las emisiones del sector secundario para 2050. Es esencial mejorar la gestión de residuos en esta área. No obstante, también hay que lidiar con el riesgo de que las empresas se marchen a países con regulaciones más laxas, lo que se denomina ‘fuga del carbono’.
  • Transporte y movilidad limpios. Electrificar los automóviles, disminuir el uso del avión y promover el del tren, compartir vehículos… Las formas de hacerlo son muchas. Otra opción es promover los biocombustibles.
  • Sistema alimentario ecológico. Impulsar una agricultura y una ganadería sostenibles es esencial para reducir las emisiones de estos sectores y promover un uso de la tierra más respetuosos con el medioambiente.

Medidas de adaptación

Son aquellas que asumen que el cambio climático va a tener fuertes impactos en nuestros sistemas económicos y, por tanto, pretenden protegernos de los mismos. Este enfoque es bastante diferente al anterior, ya que lo que se busca es gestionar y afrontar el riesgo.

Asumir que los fenómenos climáticos extremos ocurrirán y reconocer la vulnerabilidad de la especie humana frente a ellos es esencial para adaptarnos correctamente.

Estas medidas suelen diferenciarse entre ‘Hard’ y ‘Soft’. Entre las primeras, un ejemplo sería fortalecer las infraestructuras o poner diques en las costas. De las segundas, destacarían cambios organizacionales.

¿Qué medidas de adaptación pueden proponer las consultorías ambientales? Pues, por ejemplo, planes de evacuación o prevención de climas extremos, o ayuda para implementar esos cambios organizacionales.

Entonces... ¿cómo evitar el cambio climático?

Una vez que hemos explorado las posibles soluciones para el cambio climático… ¿qué conclusiones podemos sacar?

Aunque es evidente que el cambio climático es inevitable, no podemos darnos por vencidos. Por eso la clave está en combinar medidas de adaptación y de mitigación, para protegernos de sus efectos y sin dejar de luchar para pararlos.

Para las empresas, lo que es evidente es que no cambiaremos nada desde la visión empresarial más tradicional del máximo beneficio. Perseguir nuestros intereses de una forma independiente solo nos llevará a peores situaciones.

El cambio climático, como problema global, tiene que ser afrontado a través de la cooperación internacional. Si bien las políticas públicas tienen un papel crucial, también lo tienen las decisiones individuales y empresariales.

La educación ambiental  tendrá un papel esencial en la construcción de una conciencia respetuosa con el medioambiente que impulse la transformación de nuestras sociades presentes y futuras. Porque sin un cambio mental, el cambio material no será posible.
Esta web utiliza cookies. Si continuas navegando estás aceptando nuestra Política de Cookies    Más información
Privacidad