
¿Qué son las finanzas sostenibles?
¿Te has planteado alguna vez qué supone invertir de manera sostenible?
Llamamos cambio climático al proceso por el cual los patrones climáticos del planeta Tierra cambian debido a las acciones antropogénicas, es decir, humanas. Estas acciones principalmente están vinculadas a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y al aumento del CO2 en la atmósfera.
Los efectos de este complejo fenómeno son muchos y muy variados. Algunos de ellos son:
¿Y por qué es todo esto peligroso? Aunque las voces más negacionistas u “optimistas” tienden a infravalorar los efectos, lo cierto es que los impactos pueden ser realmente catastróficos.
Muchos estudios afirman que, si no somos capaces de frenar el cambio climático antes de que este supere los denominados ‘tipping points’ (puntos de inflexión), llegaremos a una situación irreversible que podría incluso acabar en un colapso civilizatorio.
Además, los efectos del cambio climático en la Tierra y en la economía no son lineales, sino que están caracterizados por múltiples retroalimentaciones. Por ejemplo, el derretimiento del permafrost provocado por el incremento de la temperatura podría elevar aún más las emisiones, lo que agravaría aún más la situación.
Aunque los seres humanos seamos capaces de aguantar mayores temperaturas, el problema está en los efectos que ese incremento tendrá sobre nuestros cultivos, la biodiversidad y los ecosistemas, el agua, etc…
La gravedad del asunto es evidente, pero aún existe mucha incertidumbre sobre el tiempo del que disponemos para frenarlo, la magnitud real de los efectos y las políticas más eficaces para combatirlo.
Algunas de las cuestiones centrales del debate son: ¿Estamos tomándonos en serio este problema? ¿Son las políticas implementadas lo suficientemente ambiciosas?
Las respuestas no son nada claras. De hecho, existen estudios con resultados casi contradictorios. Mientras que algunos economistas aseguran que el mercado será capaz de adaptarse al cambio climático e incluso sacar beneficio del mismo, otros dicen que la tecnología no será capaz de salvarnos esta vez.
Vamos a entrar un poco más en detalle en qué están haciendo los distintos países, analizando las medidas contra el cambio climático a nivel internacional y centrándonos en el caso de Europa.
Este indicador compara el nivel de recursos naturales utilizados para el nivel de producción y consumo actuales (medidos en hectáreas) con la biocapacidad realmente disponible. La triste realidad es que la mayoría de los países desarrollados se encuentran en una situación de déficit ecológico o insostenibilidad.
Para revertir esta situación, son necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes sociales (empresas, gobiernos y ciudadanía). Tenemos en la caldera un artículo sobre Consejos para Empresas Sostenibles que no puedes perderte. 🙂
Son aquellas que pretenden corregir la tendencia contaminante, es decir, hacer que los efectos del cambio climático no sean tan graves. Un ejemplo sería apoyar las energías renovables.
Alrededor de todo el globo, los diferentes países han ido desarrollando medidas de mitigación de muy distinta índole para reducir sus emisiones: desde impuestos al carbono, como en México o en Chile, hasta un mercado de bonos del carbono en China.
Pero no solo el sector público puede desarrollar medidas de mitigación. Desde las empresas también se está canalizando mucha inversión. Un ejemplo desde la consultoría medioambiental sería ayudar a las compañías a utilizar materiales menos contaminantes.
Algunas de las medidas más relevantes son:
Son aquellas que asumen que el cambio climático va a tener fuertes impactos en nuestros sistemas económicos y, por tanto, pretenden protegernos de los mismos. Este enfoque es bastante diferente al anterior, ya que lo que se busca es gestionar y afrontar el riesgo.
Asumir que los fenómenos climáticos extremos ocurrirán y reconocer la vulnerabilidad de la especie humana frente a ellos es esencial para adaptarnos correctamente.
Estas medidas suelen diferenciarse entre ‘Hard’ y ‘Soft’. Entre las primeras, un ejemplo sería fortalecer las infraestructuras o poner diques en las costas. De las segundas, destacarían cambios organizacionales.
¿Qué medidas de adaptación pueden proponer las consultorías ambientales? Pues, por ejemplo, planes de evacuación o prevención de climas extremos, o ayuda para implementar esos cambios organizacionales.
¿Te has planteado alguna vez qué supone invertir de manera sostenible?
¿Qué es el consumo responsable y sostenible? ¿Qué herramientas tenemos los consumidores para cambiar las cosas?
Hoy exploramos las causas del cambio climático: ¿Qué sectores económicos son los que más contaminan? ¿De dónde vienen las emisiones de CO2? Y mucho más.
En este artículo te damos pautas y consejos concretos para lograr ser una empresa sostenible.
La gestión de residuos es básica para cuidar del medioambiente, y debe hacerse tanto en las empresas como en el hogar. ¿Quieres saber cómo?
La sostenibilidad está en boca de todo el mundo. ¿Qué tipos de sostenibilidad existen? ¿Utilizamos bien el término?