La participación de los jóvenes en la cumbre del clima
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
La normalización: esa gran desconocida de la que todos hemos oído hablar, pero que nunca queda del todo claro qué es, para qué sirve o si se utiliza. Los que la conocen nos venderán sus bondades como panacea para todos los problemas del mundo, pero ¿es eso así?
Las normas más ampliamente utilizadas, y que han demostrado sobradamente su utilidad y eficiencia, son las normas de Gestión como la ISO 9001 sobre Gestión de la Calidad o la ISO 14001 sobre Gestión Ambiental. ¿Sabías que estas normas de Gestión siguen un mismo esquema llamado Estructura de Alto Nivel, que será clave en el desarrollo de futuras normas?
Europa, España y, en definitiva, toda la comunidad internacional se han puesto manos a la obra para utilizar esta herramienta en el ámbito de la Economía Circular (EC) con la creación de Comités Técnicos encargados de elaborar nuevas normas. Y es inevitable preguntarse si de verdad esto va a servir para algo y, lo más importante, cómo va a servirte a ti como empresa, usuario y/o consumidor.
De EC ya hemos hablado en el post sobre la Estrategia Española de Economía Circular y también hemos hablado de una de sus áreas, el ecodiseño . La normalización se encuentra tan presente en nuestras vidas que el propio ecodiseño ya está estandarizado en la norma “ISO 14006:2020 Sistemas de gestión ambiental. Directrices para incorporar el ecodiseño”, entre otras normas.
Hablar sobre todos estos temas lleva tiempo, así que sobre EC y su estandarización hablaremos en el artículo de la semana que viene. Pero, para poder hacerlo con propiedad, primero debemos entender la utilidad de las normas de gestión.
Normalización, economía circular, estructura de alto nivel, normas ISO, normas UNE, comités técnicos… Y te dirás, ¡¿dónde me he metido yo?! Cero problemas, aquí te lo explicamos todo de forma clara y sencilla.
Sigue leyendo para descubrir el maravilloso mundo de la normalización.
Si analizamos la palabra, podemos decir que es “la acción de normalizar” es decir “la acción de hacer algo normal”. Esto ya nos da una pista de por dónde van los tiros, pero claro, ¿qué es “lo normal”?
“Lo normal” en una Norma surgirá del consenso social y contendrá las especificaciones técnicas surgidas de ese consenso y basadas en la experiencia y el desarrollo tecnológico de todos los actores implicados en la creación de la Norma. Estas normas son de carácter voluntario, aunque bien es cierto que a veces la legislación cita normas pudiendo hacer obligatorio aplicar una parte de éstas o su totalidad. Además, pretenden dar respuesta a las necesidades que van requiriendo la sociedad y el mercado.
Las normas se elaboran bajo el amparo de organismos oficiales específicos. El organismo por excelencia de corte internacional es la ISO (International Organization for Standardization) pero después tenemos organismos regionales como el CEN (Europa) o nacionales como la UNE (España).
Las fases y subfases que plantea la ISO para desarrollar sus textos siguen una matriz con un código, que permite ver a cualquiera en qué estado se encuentra una determinada norma ISO .
Tratar de resumir tantas subetapas sería una locura, pero de forma muy simplificada se puede decir que una norma nace en el seno de un Comité Técnico que abarca una determinada área de conocimiento. La norma ha nacido debido a una necesidad en el mercado y, tras las etapas preliminares en las que se aprueba el proyecto, comienza la elaboración del borrador. Este proyecto de norma se revisa por otros Comités para evitar solapamientos y enriquecerlo con sugerencias y aportaciones. Todo este proceso se lleva a cabo bajo consenso, con varias votaciones entremedias de los documentos que se van elaborando, hasta llegar a la Norma final ISO que se publica y que se revisa cada 5 años.
Pros y contras de las normas ISO
Como toda herramienta, la aplicación de normas tiene su lado bueno y su lado malo o, mejor dicho, su lado difícil. En la siguiente infografía veremos algunas de las grandísimas ventajas que trae aplicarlas en la empresa:
La cara oscura de las normas puede no ser tan evidente como las ventajas ya que, evidentemente, éstas se construyen para que sean útiles. Así que en esta segunda infografía os mostramos esos contras:
Puede haber otras muchas otras desventajas, pero la mayor parte pueden resumirse en la dificultad inicial de implantar una norma y la falta de experiencia. Debido a esta dificultad es muy habitual que se elaboren guías de implementación para facilitar el proceso o software específico. El asesoramiento puede ser clave para sacar el máximo rendimiento a cada norma.
Un ejemplo muy claro de lo que ha supuesto la normalización lo encontramos en la “ISO/IEC 7810:2019 Tarjetas de identificación. Características físicas” que estandarizó el tamaño de las tarjetas, como las de crédito o el DNI, entre otras cosas. Quizás ahora no nos paremos mucho a pensar en ello, pero imagina un mundo en el que cada tarjeta tuviera su propio tamaño… No habría quien pudiera elegir cartera.
Sistemas de Gestión
El Sistema de Gestión es la forma en la que una organización gestiona cada área de su negocio de forma interrelacionada para conseguir sus objetivos. Cada empresa planteará su política de actuación y también los procedimientos que necesitan para alcanzar sus objetivos. Dependiendo del tipo de Sistema de Gestión, se buscarán objetivos diferentes. Así, la ISO 9001 busca alcanzar la más alta calidad y la ISO 14001, la gestión en el área ambiental.
Estas normas se elaboran de forma que todo tipo de empresa pueda implementarlos y la complejidad del sistema dependerá del contexto de cada caso. Sin embargo, lo más característico de las normas de Gestión es su esquema común, la ya mencionada Estructura de Alto Nivel.
Hay normas de Gestión de ámbito general, pero también para campos más particulares: en total la ISO tiene más de 80 y la clave de su éxito es la integración. Ésta se consigue por la Estructura de Alto Nivel, un esquema común que permite combinar fácilmente y de forma muy eficiente cualquier tipo de Sistema de Gestión, optimizando los recursos, limitando la documentación y facilitando encontrar ésta última cuando se necesita. Así, una misma organización puede ir implantando poco a poco y cada vez de forma más fácil los Sistemas de Gestión que necesiten.
Esta estructura y texto básico comunes serán el esqueleto base de todas las normas de Gestión revisadas y las nuevas. Toda norma tendrá su “customización” pudiendo crear subcategorías que desarrollen su disciplina.
Hablar de esta estructura de alto nivel podría dar para varios artículos, pero aquí nos quedaremos con lo más destacable, que se encuentra en el liderazgo y la mejora. Este esquema fue incorporado en el año 2012 y realzó el papel que la alta dirección debe adquirir cuando se implanta un Sistema de Gestión: su involucración es clave para que la implementación obtenga todos los beneficios posibles. Estos beneficios se buscan conseguir realizando acciones de mejora continua. Se basan en el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar) o en sus siglas en inglés (PDCA: plan, do, check, act). Están encaminadas a la mejora permanente de productos y servicios, aumentando la competitividad, la rentabilidad, la optimización de recursos y la productividad de la empresa en cualquier ámbito.
Ahora bien, ya hemos hablado de una buena cantidad de temáticas nuevas, pero te preguntarás: ¿a dónde nos lleva todo esto y qué tiene que ver con la EC? La respuesta está en septiembre de 2018, año en el que se creó el Comité Técnico de EC (ISO/TC 323 Circular Economy).
AFNOR, organismo de normalización de Francia, es el que ha impulsado la creación de este comité que finalmente fue aprobado en septiembre del 2018. Su creación es un gran indicio de la enorme seriedad e importancia que está alcanzando este campo. Ya en el año 2015, la Comisión Europea presentó su primer plan de acción en EC “Circular Economy Closing the loop: an ambitious EU circular economy package” y, en el pasado marzo de 2020, presentó su nuevo plan de acción “A New Circular Economy Action Plan: for a cleaner and more competitive Europe”, uno de los bloques principales del Pacto Verde Europeo. Como puede verse, Europa es el principal promotor de la Economía Circular, incluso ya cuenta con indicadores y estadísticas en Eurostat .
Actualmente, el Comité Técnico de EC cuenta con 72 miembros y 11 miembros observadores además de varias organizaciones relevantes en el tema que colaboran. En el mapa inferior en color azul vemos todos los Estados miembros del comité y en naranja, los Estados observadores. En azul oscuro se señala a Francia por ser AFNOR quien lidera la Secretaría.
Este comité nace para dar respuesta a las problemáticas medioambientales que sufre el mundo, problemáticas que intentan atajarse con el Acuerdo de París o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La EC es una herramienta que plantea muy buenos resultados y que permite conseguir alcanzar los ODS, planteando proyectos y estrategias que dañen al mínimo el medioambiente.
Ahora bien, ¿qué es lo que va a hacer este Comité Técnico? ¿Es necesario haberlo creado? ¿En qué están trabajando ahora? ¿Qué normas planean publicar?
Todas estas preguntas y algunos aspectos más de este tema las comentaremos en el siguiente artículo, así que, ¡estate pendiente!
¿Quieres saber más
sobre esto?
Lee nuestros
artículos para tener una visión global en sostenibilidad.
Y si tienes dudas de cómo hacer de tu empresa un ejemplo en sostenibilidad:
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
¿No conoces el análisis del ciclo de vida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta y su función medioambiental.
¿Sabes lo que es la transición ecológica? En este artículo hablamos sobre las funciones políticas del Ministerio para llevarla a cabo.
El IPCC ha realizado la primera publicación del Sexto Informe. Te contamos qué significa esto y resumimos sus 4 puntos clave aquí.
¿Sabes qué es la biomímesis? En este artículo entrevistamos a Ana Rodríguez para hablar sobre su potencial importancia.
¿Qué es el ecocidio? ¿Qué tiene que ver con la justicia climática? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte al tema.