
La participación de los jóvenes en la cumbre del clima
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
En el anterior artículo asentamos las bases sobre la normalización, las normas de gestión y sobre el nacimiento del comité técnico de Economía Circular (EC). Si todavía no lo has leído, te invitamos a que lo hagas, ¡no te arrepentirás!
En esta ocasión vamos a hacer un recorrido por las normas que existen ya sobre EC, veremos lo que aporta cada una de ellas, qué conceptos trabajan y también hablaremos de la nueva norma de Economía Circular que está desarrollando el comité de EC de la ISO, organismo de normalización internacional, y sobre nuestro homólogo español de la UNE, organismo de normalización español.
No hay que remontarse muy atrás para encontrar la que se considera la primera norma en la que la EC es la protagonista. En el año 2017 el organismo británico de normalización, BSI, elaboró la norma BS 8001.
Europa ha ido a la cabeza de la normalización y la primera norma creada sobre la EC fue la BS 8001:2017 Marco de aplicación de los principios de la Economía Circular en las organizaciones.
BSI identifica a la Economía Circular como uno de los campos que va a experimentar en el futuro un enorme crecimiento económico en el mercado y, por tanto, es una nueva oportunidad para las empresas y su crecimiento.
Este documento nace para dar un sentido práctico a toda la teoría que había en el momento y evitar el ensayo y error. Propone cómo aplicar los seis principios de la Economía Circular para poder capitalizar estos cambios y desligar el crecimiento económico del uso de recursos y de los impactos ambientales causados por la actividad de las empresas. También destaca que la aplicación de estos seis principios tiene el potencial de dar lugar a economías más resilientes con una gestión mucho más eficiente de los recursos permitiendo ahorrar costes, abrir nuevas fuentes de ingresos y soportar más fácilmente perturbaciones externas.
Aunque sean unos estándares creados en Reino Unido, la intención de la norma es que ésta se pueda aplicar en cualquier lugar y en cualquier tipo de empresa independientemente del conocimiento que tengan sobre el tema.
BSI indica que el texto se ha elaborado a modo de guía voluntaria como la ISO 26000 “Guía sobre Responsabilidad Social” y no como las normas de Gestión ISO 9001 o 14001, en las que se especifican requisitos para poderse certificar. Por tanto, no persigue la acreditación ni la integración con otras normas o sistemas de gestión (SG).
Veamos ahora los seis principios que promueve esta norma:
Estos principios son las bases sobre las que se sustentan, por ejemplo, el ecodiseño o la herramienta Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
AFNOR es uno de los actores más importantes en la normalización de la EC, es el impulsor del comité técnico 323 de Economía Circular de la ISO y, además, en octubre de 2018 creó la primera norma de gestión de la EC la XP X30-901 Economía Circular. Sistemas de Gestión de proyectos de economía circular: requisitos y directrices. Su nomenclatura contiene el código XP por ser una norma experimental y ha sido elaborada por el comité normalizador X30M de Economía Circular de AFNOR. Ya el título nos lo indica, pero su índice nos lo confirma: esta norma sigue la Estructura de Alto Nivel de la que hablamos en nuestro anterior artículo y, precisamente por ello, se hace muy interesante para las empresas que quieren o ya tienen implantados otros sistemas de gestión, ya que su implementación será mucho más sencilla.
La norma nace para sistematizar un proyecto de EC en cualquier empresa y romper así con el esquema lineal de consumo, mostrándose como una guía clara y eficiente, elaborada por expertos y actores experimentados. Se nutre de este Esquema de Alto Nivel para poder dar un enfoque holístico y sienta las bases de la terminología que debe utilizarse para unificar términos. El apartado 4 del Esquema de Alto Nivel desarrolla los apartados más específicos de la EC, diferenciándolo de otros SG, y en donde se pueden ver las 7 áreas de acción para un proyecto de Economía Circular.
Se especifican los requisitos relativos a la gestión de proyectos en el sentido de cualquier objetivo que persiga un cambio hacia un nuevo modelo de empresa más eficiente, con menos impactos medioambientales y mejorando el bienestar individual. Es decir, persigue enfocar sus siete áreas de acción bajo las tres dimensiones del desarrollo sostenible, el llamado triple balance: económico, ambiental y social.
Las diferencias principales con la BS 8001 se encuentran en el enfoque que plantea cada una. Mientras que la BS 8001 busca ser una guía flexible para comenzar esa transición a la EC aplicando sus seis principios, en la XP X30-901 se propone ya la sistematización de un proyecto de EC, planteando sus siete áreas dentro de las tres dimensiones de sostenibilidad, una norma mucho más de la mano de las grandes normas de la ISO.
¿Qué va a hacer el TC/323 de Economía Circular?
Las dos normas que hemos desarrollado en este artículo son los antecedentes de todo lo que está por venir. Así se recogió en el documento de formación del Comité Técnico (CT) en donde centran su actividad en el desarrollo de la Norma de Gestión de proyectos de Economía Circular, mostrando en el Anexo A un posible esquema de esta futura ISO siguiendo el Esquema de Alto Nivel.
Lo más característico es el punto 4 que, de nuevo, es el apartado diferenciador respecto de otros SG. Aquí se mencionan las áreas de la EC que debe cubrir este SG, las mismas que propone la XP X30-901, por lo que conocer esta última puede ser clave a la hora de posicionarse y adelantarse a la nueva ISO. También incluye un punto acerca de la implementación del SG, el punto 5, un punto añadido a la Estructura de Alto Nivel.
La intención del CT es generar una serie de documentación para que las empresas puedan gestionar sus proyectos de EC, creando un marco común consensuado con las herramientas para poder medir y evaluar el progreso de los proyectos. Busca dar una visión integrada y global de la EC gracias al interés internacional, dando ese valor agregado respecto a lo que ya se había hecho sobre EC.
Así pues, el CT se encuentra dividido en 4 grupos de trabajo y tiene bajo desarrollo 4 normas, de las cuales la cuarta será en formato de informe técnico, tal y como indican en la página web del CT y en su Business Plan publicado en 2019:
Todo se encuentra en fases iniciales y no hay mucha más información sobre la nueva ISO, así que estaremos pendientes de los avances que se vayan produciendo. Aunque todavía habrá que esperar para ver el trabajo del CT 323, la UNE ya tiene su propio comité técnico normalizador de EC, el CTN 323, el cual ya ha trabajado en la adaptación de las normas europeas del ámbito que están publicadas. Su trabajo, por el momento, está más centrado en el área de extensión de la vida útil de un producto.
¿Quieres conocer más acerca de la Economía Circular? ¿Tienes dudas sobre cómo implementarla en tu empresa?
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
¿No conoces el análisis del ciclo de vida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta y su función medioambiental.
¿Sabes lo que es la transición ecológica? En este artículo hablamos sobre las funciones políticas del Ministerio para llevarla a cabo.
El IPCC ha realizado la primera publicación del Sexto Informe. Te contamos qué significa esto y resumimos sus 4 puntos clave aquí.
¿Sabes qué es la biomímesis? En este artículo entrevistamos a Ana Rodríguez para hablar sobre su potencial importancia.
¿Qué es el ecocidio? ¿Qué tiene que ver con la justicia climática? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte al tema.