La participación de los jóvenes en la cumbre del clima
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
Hoy os traemos un artículo especial… ¡En formato entrevista!
Hemos tenido la oportunidad de charlar con Miquel Vidal, coordinador de Economía Circular en la Fundación Formació i Treball y fundador de la asociación The Natural Step.
Aquí puedes leer su visión respecto a los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad para lograr ser sostenibles tanto social como empresarialmente, y respecto a nuestro tema estrella de esta ocasión: la viabilidad de técnicas de EC, como el upcycling, para lograr la circularidad en el sector textil.
Pregunta: Trabaja en la Fundación Amiga Formació i Treball, donde recogen la ropa de contenedores donde la gente la dona, para después clasificarla y repartirla; y los beneficios se invierten en la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social. ¿Cuál es la labor que usted realiza en ese proceso como coordinador de EC?
Miquel Vidal: Así es. La misión de la Fundación es la incorporación y formación para personas que están en riesgo de exclusión social para que puedan tener un trabajo digno. Actuamos para que puedan pasar al mercado laboral ordinario y encuentren un trabajo y estén capacitados para ejercer. Esto lo he dicho muy rápidamente, pero es todo un trabajo de distintas áreas y equipos de doscientas cuarenta personas que forman parte de la estructura de la fundación.
Si hablamos del textil, yo siempre digo que nuestra visión de la circularidad, de la Economía Circular, empezó desde los inicios. En el año 86, antes de incluso estar creada la Fundación, ya desde Cáritas empezaron a recoger ropa en las parroquias con principalmente mujeres que estaban sus entornos familiares en situación de dificultad para recuperar materia prima y poder sacar una rentabilidad para incorporar a sus necesidades familiares.
Lo que era un proyecto que empezó de necesidad se ha convertido en un proceso que hoy día tratamos casi once mil toneladas de ropa, y en nuestra planta trabajan casi 150 personas, casi todos ellos en contratos de inserción.
M: Hemos hablado hasta el momento de la recuperación de los recursos, cada vez más se escucha más el concepto “recurso” y no “residuo”. Porque hay que abandonar el léxico del residuo para avanzar hacia lo que es la recuperación de los materiales como concepto de materia prima.
La Economía Circular da respuesta a las necesidades de las personas y de los recursos. Lo que a mí me gustaría es que logremos entender lo que considero que es el verdadero camino que hemos de empezar a desarrollar entre todos cuando hablamos de EC: no va a ser circular si no incorporamos a las personas.
Por ello hablo de lo que es la inclusividad circular. La inclusividad circular es aquello que incorpora como eje central a la persona, creando procesos dignos de trabajo en la recuperación de los recursos para crear los nuevos modelos económicos. Y sobre todo en unos momentos como los que estamos viviendo, porque el impacto de la pandemia ya se está viendo en la dificultad que tienen ciertos colectivos para mantener o para encontrar o para reincorporarse a los procesos laborales.
Para mí esta sería la visión de que es necesario entender la inclusividad circular como una línea de diálogo entre lo social y al mismo tiempo lo que es lo material, económico. Y hay que buscar diálogos que normalmente se tienen en escenarios distintos, desde las administraciones, desde los entornos económicos. Y el modelo que incorpore esa triple visión de lo económico, lo social y lo medioambiental, realmente tiene una visión de EC.
P: También es fundador de la asociación The Natural Step, que promueve una transición hacia una sociedad sostenible, a través de la planificación estratégica que se propone desde el ‘Marco para el Desarrollo Sostenible Estratégico’. ¿Podría contarnos, de manera general, en qué consiste?
M: Yo, en mi inicio de mi transición sostenible, me inspiré en lo que llamamos el marco de trabajo o framework de la plataforma The Natural Step. Hace ya 25 años empezó a plantear el cómo incorporar procesos estratégicos en las organizaciones para implantar los marcos de actuación de sostenibilidad.
Para mí la plataforma sirvió para poder decodificar el escenario necesario para que las organizaciones empiecen a hacer lo que en estos momentos estamos hablando desde los entornos de la EC o desde los entornos de que estamos trabajando lo social, lo medioambiental y lo económico.
Hoy en día considero que hemos ido ya avanzando a escenarios mucho más amplios. Hemos incorporado la sostenibilidad como concepto, estamos en el desarrollo, y diría yo que hemos de llegar al compromiso.
P: ¿Cree que la EC adquiere un papel importante dentro de esta transición hacia la sostenibilidad?
M: Yo creo que los caminos ahora son claros. Desde que la Unión Europea marcó el plan de acción de Economía Circular, ya nadie discute que el plan es el plan que tenemos y que lo debemos incorporar rápidamente en nuestros escenarios sociales y empresariales. No es un tema de sostenibilidad solo, sino que es un tema de viabilidad de nuestras acciones como sociedad.
Creo que ya nadie pone en duda que el modelo circular es lo que necesitamos. La Unión Europea ha tomado el liderazgo, porque no tenemos materias primas suficientes para poder satisfacer las necesidades que tendremos en el futuro. Por lo tanto, o empezamos a alargar la vida de los productos, los recuperamos y utilizamos la materia prima que estamos desechando; o realmente nos quedamos con un margen de maniobras en el que no vamos a ser competitivos en ninguna parte.
P: Queríamos centrarnos hoy en hablar de una de las prácticas de la Economía Circular: el upcycling (en español ‘suprarreciclaje’ o ‘reutilización creativa’). ¿Cree que podría ser un camino hacia, por ejemplo, la moda sostenible?
M: El textil es en estos momentos uno de los grandes puntos de actuación. Cada año cerca de 900 mil toneladas de textil terminan en los vertederos en España y sólo estamos recogiendo casi un 10 %. Pero lo que es más importante es cómo estamos diseñando productos en los que podamos reincorporar sus materias primas.
Aquí hay un escenario muy importante. Va a haber una nueva ley de residuos a nivel estatal, está ya en proceso parlamentario, donde se marca claramente que en los dos o tres próximos años se pretende la incorporación del sistema de responsabilidad ampliada al producto para el textil. Esto está cambiando las reglas de actuación generales de lo que es el negocio del textil. Por ejemplo, en lo que es el diseño, porque si empezamos a mezclar líneas de viscosas con algodones (que luego no podemos recuperar) por mucho que intentemos no lo podremos reincorporar.
El textil tiene que tomar una reorganización y una línea de diseño o de concepto en la que la cadena de producción y de valor esté en diálogo. Y es el gran reto que tenemos por delante en estos próximos años.
Hay empresas textiles cuyos equipos de diseño ya están trabajando en recuperar productos de su propia marca para hacer productos de upcycling con elementos recuperados y que pueden tener todavía durabilidad y crear sublíneas de producto de comercialización.
Ya no se trata de entregar para que recuperen esto, sino que incluso recuperamos lo nuestro e intentamos hacer algo que pueda hacer alargar el proceso del mismo producto con distintos componentes de otros productos.
P: ¿Desde la Fundació Formació i Treball habéis planteado en alguna ocasión llevar a cabo prácticas de suprarreciclaje para la ropa de vuestras cadenas?
M: El sector social siempre es un sector en el que sus recursos son limitados… Aunque somos entidades con gran capacidad creativa. Yo diría que cuando hablamos de Economía Circular es para dar respuesta a lo que es un entorno de vulnerabilidad. Estamos en un momento de la sociedad vulnerable. Y la Economía Circular es el camino para gestionar estas vulnerabilidades, poder mantener los equilibrios y no hacer más impactos de los que tenemos.
P: ¿Con qué diría que tiene que cumplir un producto para que se pueda decir que ha sido creado mediante una técnica de upcycling?
M: El upcycling tiene su dificultad. Estamos todavía en la fase de la recuperación del reciclaje y estamos entrando en la fase de preparación para la recuperación. En este ciclo no hemos alcanzado la madurez todavía necesaria y no nos podemos saltar procesos. Llegaremos a este upcycling cuando hayamos recuperado correctamente lo que necesitemos recuperar, hayamos incorporado a profesionales con la visión del ciclo sistémico, etc.
Es muy importante que las nuevas generaciones estén formadas e incorporen, incluso en sus procesos académicos, el contexto de la economía circular. Porque nos hacemos falta todos en esos momentos: hemos de transitar en los próximos años de una forma muy rápida. Y a partir de ahí, generar economías locales de recuperación y creación de productos, y colaboración entre empresas desde la Economía Circular. Y todo esto requiere una formación distinta y una actitud distinta respecto a lo que es la rentabilidad.
P: ¿Todavía no estamos preparados? ¿Tendríamos que cumplir mejor las fases anteriores para poder desarrollar la del upcycling?
M: Estamos en ello. Yo estoy admirado por las incorporaciones de las nuevas generaciones a toda máquina que están entrando con esta ilusión. Cuando veo vuestras líneas como profesionales y la visión que estáis incorporando, como Verde Agua con todo lo que está haciendo… Esto era impensable tiempo atrás.
El siguiente paso es cómo enseñamos a gestionar lo que estamos recuperando para crear nuevos productos y elevarlos a una categoría de upcycling en la que sean rentables.
P: En este contexto, ¿cuáles diría que son ahora los retos más importantes a los que nos enfrentamos como sociedad?
M:
Estamos en la línea para poder obtener el resultado. Pero con todas las dificultades que propone una limitación de tiempo muy importante.
Esperamos que os haya gustado el artículo en este nuevo formato. Si lo estás leyendo y estás pensando que tú también eres una persona especializada en alguna temática relacionada con las que solemos tratar en nuestro blog y te gustaría que te entrevistáramos para un artículo, ¡contáctanos!
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
¿No conoces el análisis del ciclo de vida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta y su función medioambiental.
¿Sabes lo que es la transición ecológica? En este artículo hablamos sobre las funciones políticas del Ministerio para llevarla a cabo.
El IPCC ha realizado la primera publicación del Sexto Informe. Te contamos qué significa esto y resumimos sus 4 puntos clave aquí.
¿Sabes qué es la biomímesis? En este artículo entrevistamos a Ana Rodríguez para hablar sobre su potencial importancia.
¿Qué es el ecocidio? ¿Qué tiene que ver con la justicia climática? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte al tema.