
La participación de los jóvenes en la cumbre del clima
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
La aparición de nuevos materiales sostenibles está arrojando bastante luz dentro de un sistema económico muy contaminante y basado fundamentalmente en el petróleo. Los bioplásticos son unos de estos materiales que se están colando entre las grietas del sistema para ofrecer alternativas ecológicas a los plásticos convencionales.
Hemos notado que existe mucho desconocimiento alrededor de este tema. Los bioplásticos son un mundo aparte y engloban un montón de materiales muy distintos entre sí, así que no podemos utilizar su nombre a la ligera.
Es necesario que las empresas que trabajamos por la reducción de la huella ecológica nos esforcemos en divulgar información adecuada sobre estas alternativas y en contribuir por el buen uso de la terminología.
Por eso hemos preparado esta guía completa sobre bioplástico: te contamos qué polímeros se incluyen dentro de esta clasificación, cuáles son los más utilizados y qué aplicaciones tienen. También tienes, como solemos hacer, una sección de dudas frecuentes y una infografía.
¿Vamos con ello?
Sin embargo, el término ‘Bioplástico’ en muchas ocasiones se sobreutiliza, usándose para definir cosas que realmente no entran en esta definición. Por eso, la Asociación Española de Normalización, en la norma UNE-CEN/TR 15932, especifica qué materiales son considerados bioplásticos y cuáles no.
En esta norma se habla también de una categoría más: los plásticos biocompatibles, que son aquellos considerados como óptimos para su uso con animales y humanos. Estos plásticos son los que se utilizan principalmente en contextos médicos.
En el cuadrante de arriba a la derecha tenemos polímeros biobasados y además biodegradables.
Un aspecto a tener en cuenta es que los bioplásticos biobasados no siempre están compuestos por materia totalmente renovable, sino que a veces es necesario añadirles algún aditivo sintético.
En el cuadrante de arriba a la izquierda tenemos polímeros que no proceden de fuentes renovables, pero que sí que son biodegradables. En el de abajo-izquierda estarían los convencionales, y así…
¡Recordemos que la biodegradabilidad tiene que ver con la estructura molecular del material, no con el origen del mismo!
Sí, sabemos lo que estás pensando: hay demasiaaaados tipos de plásticos. Es posible que, si no estás familiarizado con estas siglas, quedes abrumado la primera vez que entras en contacto con estas clasificaciones.
Pero no worries: de momento vamos a centrarnos en aquellos que tienen más importancia en términos comerciales.
Los PHA están situados en el cuadrante de arriba a la derecha. Estos poliésteres se obtienen de la fermentación de algunas materias primas como el azúcar, obviamente de carácter renovable. También pueden obtenerse a través de la modificación genética de las cosechas.
Algunas de sus características son:
El PBS está situado en el cuadrante arriba-izquierda, es decir, el cuadrante de los bioplásticos de orígenes fósiles pero biodegradables.
Sin embargo, hay que tener cuidado, porque el PBS puede llegar a venir de fuentes totalmente renovables si es que es obtenido del ácido succínico. Pero es verdad que la mayoría de las veces tiene también una parte sintética.
¿Qué caracteriza a este poliéster?
No obstante, sí que queríamos dejar evidencia de que cada vez existen más polímeros de procedencia orgánica en el mercado.
En el mundo del packaging ecológico, en el que trabajamos desde Verde Agua, cada vez hay más envases y embalajes compostables compuestos por polímeros derivados del almidón y la celulosa.
Estos, denominados polisacáridos, llevan ya tiempo sustituyendo al plástico convencional y han conseguido alcanzar unos precios bastante asequibles. Además, las expectativas de crecimiento son bastante altas.
Si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena!
Eso es que estás realmente concienciado y/o interesado sobre las alternativas a los plásticos convencionales. Pero es posible que aún tengas ciertas dudas, así que vamos a tratar de solucionarlas.
Te dejamos por aquí una recopilación de Frequently Asked Questions (FAQ) acerca de los bioplásticos.
A la hora de responder a esta pregunta tenemos que saber que existen distintos tipos de reciclaje: químico, mecánico y orgánico.
Los plásticos convencionales suelen ser reciclados mediante las dos primeras modalidades de reciclaje. Y sí, la mayoría de los residuos de bioplásticos también pueden reciclarse de manera química o mecánica.
Además, muchos bioplásticos tienen la ventaja de que también pueden ser reciclados por la tercera vía: el reciclado orgánico o compostaje.
Por suerte, la gran parte de los bioplásticos biodegradables también son compostables, cumpliendo con los requisitos explicitados en la normativa UNE-EN 13432. Pero recordemos que, ante la duda, debemos de comprobar que están identificados con el sello OK Compost.
La respuesta es… depende.
Si hablamos de un bioplástico biodegradable y compostable, según la normativa citada antes, el tiempo ha de rondar entre las 6-12 semanas.
Para el resto de biodegradables (no compostables) y no biodegradables, dependerá de muchos factores: enlaces químicos de la propia cadena polimérica, temperatura, nivel de microorganismos y humedad.
Son muchas las ventajas que tiene el bioplástico frente a los plásticos petroquímicos.
Si bien hemos de tener en cuenta que, desgraciadamente, los plásticos convencionales aún siguen siendo más baratos, no hemos de perder la esperanza, ya que los precios del petróleo están al alza continuamente.
Los beneficios de los bioplásticos se extienden a muchísimas áreas. Algunos de ellos son:
Una vez que tenemos súper claro que los bioplásticos son una alternativa maravillosa, nos toca poner los pies en la tierra y preguntarnos: ¿son los bioplásticos una alternativa real y, sobre todo, suficiente?
Cada vez son más las empresas que han puesto el foco en los bioplásticos, haciendo que las previsiones de crecimiento de estos sean cada vez mayores. Pero la verdad es que los plásticos convencionales siguen ocupando la mayor parte de la cuota de mercado.
Entonces, ¿qué podemos hacer para fomentar el uso del bioplástico? ¿Vale con apelar a la responsabilidad medioambiental de las empresas?
Desde Verde Agua creemos que, si bien es importante una mayor concienciación y sensibilización de la ciudadanía, también es necesario que exista un marco regulatorio apropiado.
Contar con normas que favorezcan el avance firme de los bioplásticos en detrimento de los plásticos convencionales puede contribuir a reducir el riesgo de invertir en estos materiales y abaratar sus costes.
En Francia, Alemania e Italia ya se ha dado luz verde a algunas leyes que facilitan la expansión de los bioplásticos. ¿Será España el siguiente país en hacerlo? ¿Qué opináis?
Esperamos que esta guía te haya servido para esclarecer algunos conceptos y que ahora tengas una visión más clara de cómo funciona el mundo de los bioplásticos.
Si tienes alguna duda concreta o quieres ampliar información sobre cómo trabajamos en Verde Agua para ayudar a empresas a disminuir el uso de los plásticos petroquímicos, no dudes en escribirnos.
Si quieres conocer una opinión de primera mano tras la COY16 en Glasgow, y qué se hace en esta conferencia, sigue leyendo.
¿No conoces el análisis del ciclo de vida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta y su función medioambiental.
¿Sabes lo que es la transición ecológica? En este artículo hablamos sobre las funciones políticas del Ministerio para llevarla a cabo.
El IPCC ha realizado la primera publicación del Sexto Informe. Te contamos qué significa esto y resumimos sus 4 puntos clave aquí.
¿Sabes qué es la biomímesis? En este artículo entrevistamos a Ana Rodríguez para hablar sobre su potencial importancia.
¿Qué es el ecocidio? ¿Qué tiene que ver con la justicia climática? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para introducirte al tema.